Noticia - Academias / Enseñanza

En la Teoría de la Evolución, el científico inglés Charles Darwin proclama que sólo aquellas especies que se adapten mejor a un ambiente serán las que logren sobrevivir en el tiempo. Aquel postulado de hace casi 160 años bien podría aplicarse hoy en el ámbito del retail, donde existe una "especie" que surfea mucho mejor los tiempos de crisis, o que por lo menos tiene más anticuerpos para enfrentarla. Nos referimos al sistema de franquicias, el esquema de expansión comercial y de economía de escala a través del cual una empresa transmite a un inversor independiente todo su "Know how" sobre el negocio original, a cambio de un canon de ingreso, un porcentaje de regalías mensuales, y un "fee" de publicidad, permitiéndole el uso de su marca comercial y símbolos distintivos. Esta estructura ayuda a limitar sensiblemente las posibilidades de fracaso para el franquiciado. Las cifras son incontrastables: la tasa de supervivencia de las franquicias durante los primeros 5 años alcanza en promedio el 85% en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que para un cuentapropista ni siquiera llega al 10% en el primer año de actividad, según la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), en base a estadísticas del Gobierno porteño. "El cuentapropista no tiene apoyo, en cambio una franquicia te respalda con promociones, te ayuda en la gestión del local, y te puede dejar de cobrar las regalías en tiempos complicados, tal como pasó en 2001.", afirma a Ámbito Biz el vicepresidente ejecutivo de la AAMF, Lucas Secades. En la misma línea, Santiago Salcedo, director del Centrofranchising asevera que este tipo de negocios "suele capear mejor la crisis porque tienen más preparación, más escala, mejor manejo con los proveedores y eficiencia en los costos, en comparación con el comerciante independiente".
CRECIMIENTO POR ENCIMA DEL PBI
En Argentina, el franchising viene creciendo a paso firme, siempre por encima de la expansión del PBI, y en algunos años incluso con cifras de dos dígitos. Claro que en el presente sufre las consecuencias del inicio de un período recesivo y muestra algunos signos de desaceleración, producto de la baja del consumo, las altas tasas, problemas en las cadenas de pago, etc.. Adversidades que, sin embargo, no logran torcer la tendencia de mediano plazo porque - más allá de la coyuntura - el mercado argentino de franquicias tiene aún mucho para crecer, concuerdan los expertos.
"Hoy las empresas ven que con las franquicias aparece la posibilidad de cumplir objetivos de crecimiento en una coyuntura que les impide hacerlo de manera autónoma", explica Mario Comi, gerente general de Francorp. Esto es producto, en gran medida, de la falta de financiamiento a tasas razonables en el sistema financiero, por lo cual la posibilidad de configurar un programa de franquicias para convocar a terceros a invertir, aparece en el radar como una alternativa superadora. "Por eso es que muchas veces en época de crisis las franquicias también crecen", remarca Comi.
La compleja situación relacionada con el financiamiento se profundizó a principios de este año cuando el Ejecutivo decidió discontinuar los "PAC Franquicias", un sistema de créditos con fondos no reembolsables del BID. "No se ve, ni se sabe lo que está haciendo el Gobierno en pos de fomentar los sectores productivos", se queja el vice de la AAMF. El aporte que otorgaba la SEPYME era de hasta $400.000 y cubría hasta el 60% del desarrollo de la red de franquicias. Era sin dudas una gran ayuda para el franchising.
Para Roberto Russo, director-editor de la Guía Argentina de Franquicias (GAF) "hacer frente a los acontecimientos que ocurren en el actual contexto, y convertir las amenazas en oportunidades, es parte del aprendizaje de todo emprendedor. Relacionarnos con las circunstancias desde una mirada de la posibilidad, es algo que los franquiciantes sabemos hacer. Esto es lo que permite que el sistema siga creciendo". Más allá de su optimismo, Russo también reconoce que son tiempos de "wait and see" (esperar y ver): "Si bien las consultas en nuestra web se mantienen en altos niveles, los inversores demoran la toma de decisiones a la espera de mayores certezas respecto al rumbo de la economía".
CIFRAS DEL SISTEMA
Sin la existencia de un relevamiento oficial, las cifras sobre el segmento se limitan al campo de las consultoras privadas. De acuerdo al Estudio Canudas, las redes de franquicias crecerán alrededor de un 10% este año, superando por primera vez la cota de las 1.000 empresas: se llegaría a unas 1.129 redes a fines de 2018. Proyecta además que los puntos de venta aumentarán un 7% (hasta los 37.256), y calcula que la tasa de empleo del sistema aumente un 6% hasta los 220.000 puestos.
Por rubros, la oferta del franchising sigue siendo liderada por la gastronomía (38% el total), a la que le siguen negocios especializados (21%), servicios (16%), indumentaria y accesorios (12%), estética y salud (7%), y capacitación (6%), según la "Guía Argentina de Franquicias (GAF) Anuario 2018-2019" a la que tuvo acceso en exclusiva Ámbito Biz.
Por su parte, en el ranking de las redes que más aperturas realizaron durante los últimos 12 meses (ver infografía) aparecen 11 de gastronomía (Grido, Arlequín, Fábrica de Pizzas, Kiosko de Empanadas y Pizzas, Costumbres Argentinas, Havanna, Bonafide, Café Martínez, Subway, Quiero Muzza, y Balcarce), 5 de negocios especializados (Supermercados DÍA, Grandiet, Publipan Argentina, Infopan, Colorshop), 5 de capacitación (Instituto Argentino de Peluquería, Instituto Centro Integral de Estudios y Capacitación, Instituto Balcarce, Red Pascal, Edis Educativa), 3 de servicios (Rapipago, que con 600 puntos de venta lidera la lista, Lozada Viajes, y Remax), una de estética y salud (Depi4ever), y una de indumentaria y accesorios (Oxford Polo Club), de acuerdo a la GAF.
Si bien la mayor parte de las redes son originarias de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires (casi un 70% del total, según la GAF), cada año ganan más terreno las franquicias fundadas en el resto del país: sobre todo en Córdoba, interior de la provincia de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Rosario, y Tucumán. "Son negocios que se consolidan y buscan a través de las franquicias llegar a otras localidades dentro de cada provincia, para más tarde intentar alcanzar la expansión nacional", detalla Salcedo. Algunos ejemplos son Grido Helados, Johnny B. Good, Junior B, Betos, Lomitos 348, Black Pan, o Peñón del Águila.
Respecto a los montos relevados por la GAF, la mayoría de las propuestas se ubican entre los $500 mil y $1 millón (23% del total), entre $1 millón y los $2 millones (20%), y entre $300 mil y $500 mil (12%), aunque también existen franquicias por debajo y por encima de esos niveles. Las más económicas requieren menos de $100 mil (6%).
TÁCTICAS ANTE LA ACTUAL COYUNTURA
Más allá de las bondades que ofrece el franchising, la actual coyuntura marcada por una retracción del consumo, alta inflación, elevadísimas tasas, erosión de salario real, y volatilidad cambiaria obligó a varias empresas franquiciantes a desempolvar tácticas defensivas para intentar surfear la "tormenta". Otras decidieron reconfigurar algunos formatos de negocios para hacerlos más accesibles para el inversor, mientras que no son pocas las que, aprovechando un tipo de cambio más alto, comenzaron a acelerar sus planes expansivos más allá de las fronteras.
El golpe al bolsillo que sufrieron los argentinos en los últimos meses llevó a muchas franquicias a impulsar una política de mayores ofertas de sus productos o servicios, así como también a ajustar algunos costos de producción o locación, en busca de la ardua tarea de sostener el nivel de ventas y no sacrificar demasiada rentabilidad. "Cuando a la gente no le alcanza el dinero, empieza a buscar precios, por eso son importantes los descuentos", señala Lucas Secades, quien menciona el caso de McDonald's: "De cada 100 hamburguesas que vende, 85 pertenecen al 'Combo del día', cuyo valor es más económico".
En el caso de la locación, los especialistas coinciden en que es un momento interesante para encontrar locales con mejor ubicación y a un precio más bajo. "Los índices de ocupación comercial están muy bajos lo que permite elegir buenos locales que de otra forma no se encontrarían. La ubicación es muy importante cuando hablamos de retail", remarcan desde el Estudio Canudas.
FORMATOS CON TENDENCIA LOW COST
Apuntando a consumos de menor costo, franquicias del rubro gastronómico comenzaron a incentivar formatos más chicos (menores metros cuadrados por local, con el foco puesto en la barra) para que la ecuación inversión-rentabilidad suene más lógica, en tiempos de vacas más flacas. "Las cervecerías grandes están impulsando formatos góndola, o islas para meterse en lugares más chicos con menos dotación de personal, menos consumo, y menor inversión", comenta Salcedo. También algunas hamburgueserías están armando cadenas de pizzas y hamburguesas, pero desde un garaje o de un local muy chico y de bajo precio, comentan los especialistas. De todos modos, advierten que tampoco se puede bajar tanto el volumen, porque se puede resignar la posibilidad de sumar más clientes. Por otra parte, existen en el mercado franquicias de baja inversión que no requieren alquilar un local. En general, este tipo de formatos aplica más en servicios. "En Remax, por ejemplo, hacés la capacitación, pagás la regalía y desde tu casa tomás un área de influencia para trabajar en el sector inmobiliario", describe el ejecutivo de la AAMF.
BOOM CERVECERO Y PROPUESTAS NOVEDOSAS
Algunas propuestas innovadoras y otras que se van consolidando luego de transitar un período de auge repentino son las que hoy logran captar el interés del consumidor. "Los rubros servicios, capacitación, y estética y salud, con el eje puesto en la belleza para la mujer hoy la reman decorosamente", dice Secades, quien valora además algunos subrubros de gastronomía que logran "defenderse", tales como ciertas cervecerías y hamburgueserías.
"Si bien ahora se está dando alguna depuración, todo lo que está relacionado con el boom de la cerveza artesanal en sus distintas variantes logra enfrentar mejor la actual coyuntura", remarca Comi. A su vez, algunas propuestas de comida saludable ofrecen buenos rendimientos: todo lo que hace hincapié en productos veganos, para celíacos, o libre de gluten, bajo el formato de despensa, o aquellas que tienen una oferta para consumo en el local, afirman los expertos. Por otro lado, las franquicias de servicios también vienen creciendo en los últimos tiempos porque en general no requieren de una alta dotación de personal. "Algunas son vistas como opciones de autoempleo, y se pueden operar hasta con el mismo franquiciante", destaca el ejecutivo de Francorp.
DAR EL SALTO AL EXTERIOR
Con la reciente disparada del dólar, de casi 40% en menos de tres meses, junto con la expectativa de una recesión en el corto plazo, muchas redes empezaron a considerar la posibilidad de dar el salto al exterior, mientras otras que ya operan internacionalmente buscan ampliar su presencia fuera de las fronteras. "Las regalías en dólares con el nivel actual de la divisa hacen que algunas empresas le den mayor prioridad a la apertura de franquicias en algún país vecino, que en el interior", explica Salcedo. Ya de por sí las propuestas argentinas son muy valoradas en el exterior: el país es el primer exportador en Latinoamérica. Son unas 179 marcas las que actualmente venden sus conceptos a través de 1.750 locales en 62 países, según la GAF y Canudas. Los principales destinos son Paraguay (89), Uruguay (88), y Chile (63). "Nuestras franquicias compiten en algunos países con pares del primer mundo. En Chile, que siempre atrajo conceptos americanos, las propuestas nacionales ganaron terreno producto de una mayor profesionalización", considera el director del Centrofranchising.
Una de las empresas argentinas que pisa fuerte en el exterior es Café Martínez, que ya cuenta con 15 locales fuera del país. "El desarrollo internacional es una ruta de crecimiento muy interesante para aquellas compañías que ya hayan realizado una gran experiencia en el mercado local y se encuentran preparadas para este paso tan importante. En nuestro caso acabamos de abrir la primera franquicia en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y seguimos con planes de expansión", señaló Leandro Canabe, gerente general de Café Martínez. De todos modos, "no es sencillo el proceso, ni tampoco inmediato", advierte Comi. Usos y costumbres, o la legislación del país que importa el concepto argentino pueden complejizar el proceso.
http://www.ambito.com/928498
http://www.ambito.com/928498-franquicias-miran-al-exterior-y-apuestan-a-formatos-low-cost