Noticia -

Starbucks abre su primera franquicia en Medellín

El proceso de llegada de la franquicia Starbucks se está adelantado y es parte de la estrategia que anunció la marca en su arribo al país hace dos años: completar 50 tiendas en 2019.
Los pasos de expansión responden a un panorama positivo: solo en una hora se venden hasta 70 cafés en cada uno de los puntos de Starbucks en Bogotá. Lo que significa que, con las 10 tiendas que tiene la cadena fundada en Seattle (Washington) en 1971, se facturan hasta 700 cafés en 60 minutos; el total de puntos recibe, en promedio, 45.000 visitantes a la semana.
Y citando cifras totales, Estrella Andina S.A.S, empresa que fue creada para traer al país a Starbucks facturó $4.351 millones en 2014, cuando se iniciaron las aperturas. Monto que fue superado en 69% el año pasado: cuando se alcanzaron $14.056 millones.
Dicha compañía fue creada por la mexicana Alsea, operadora de establecimientos de comidas rápidas, cafeterías y restaurantes en América Latina y España, y el Grupo Nutresa, que nació en Antioquia hace 96 años. El 70% de la firma pertenece a la extranjera y el porcentaje restante a la nacional.
“Medellín se volvió un mercado atractivo para las grandes multinacionales porque tenemos una población abundante, con 3,5 millones de habitantes. Además, en consumo también hemos crecido, hay una gran exposición para este indicador. Ha mejorado la composición de la clase media y han disminuido los niveles de pobreza, lo que ha generado un ingreso per cápita en la ciudad que le atrae a las empresas”, dijo Sergio Soto, director de Fenalco en Antioquia.
Lo anterior se suma al comportamiento del consumo de café: “en 2015 el crecimiento del consumo fue récord, con una variación de 3,1% en volúmenes vendidos en canal al detal, citando el estudio Retail Index Café de Nielsen. Lo que tiene que ver con los esfuerzos que hace la industria y el sector para promover el consumo de este producto. Vale destacar, además, que la demanda se ha movilizado hacia los cafés premium, categoría que más ha crecido en los últimos años”, indicó Ana María Sierra, coordinadora ejecutiva de Toma Café.