Noticia -

Nuevo impulso para el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y EEUU

07.03.2013

MIRA USA organizó la conferencia "Construyamos oportunidad con el TLC entre Colombia y Estados Unidos", con el apoyo académico de Prime Business School de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Reunió en el Adrienne Arsht Center a un grupo de industriales colombianos para conocer algunas de las claves que les ayudarán a sacarle mayor provecho al Tratado de Libre Comercio entre esos dos países.

A pocos meses de cumplirse un año de la entrada en vigencia del tratado, los números parecen no ser promisorios. Esto obedece a que el proceso de implementación ha sido lento, hay muchas preguntas de parte de los industriales, desconocimiento de las normas e incertidumbre en algunos sectores. Por ello, el evento abordó algunos aspectos relevantes del TLC desde la perspectiva de los negocios y las finanzas, cifras, mitos y realidades, e incluso presentó una conferencia de liderazgo.

Carlos Ronderos, exministro de comercio de Colombia y expresidente del World Trade Center de Bogotá, habló sobre los aspectos relevantes del TLC desde la perspectiva de los negocios. El primero fue dar un panorama general del tratado: "Comenzó a negociarse en 2006. Lo enredó una puja interna en los EE.UU., entre republicanos y demócratas, y una vez firmado requería no solo la venia constitucional, sino que los países ajustaran internamente sus procesos, para alistarse al nuevo escenario", explicó Ronderos, haciéndoles saber a los asistentes que el TLC constituía una ventaja competitiva de implementación lenta, por lo que en la actualidad, a menos de un año de haber entrado en vigor, no es acertado sacar conclusiones sobre su efectividad.

Desde una perspectiva práctica, Ronderos les explicó a los industriales el sistema de desgravación en Colombia, la manera en la que se compararán los productos extranjeros con los nacionales, de igual a igual, y un aspecto de especial interés para quienes buscan exportar a Estados Unidos productos que no son hechos en su totalidad en Colombia: La norma de origen.

"Si se le va a dar preferencia a un bien que viene de Colombia, ¿cómo sabemos que realmente viene de Colombia y no de China, lo tuvieron dos semanas en bodega y lo exportaron a Estados Unidos como colombiano? Debe cumplir con la norma de origen, que consiste en demostrar que un producto es originario del país de donde dice venir, para tener los beneficios del TLC. Las normes de origen antiguas decían que un producto es originario de un país si al menos el 50% de sus insumos son de ese país. Pero este tratado incorpora algo más: 40% del bien debe ser colombiano, pero además de los insumos incluye el costo de la mano de obra, las utilidades que tiene la compañía, el pago de los servicios públicos, etc. Es decir, todos los servicios incluidos en la producción del bien quedan incorporados. Es una oportunidad enorme para los industriales", explicó Ronderos.

Posteriormente, Ramón Eduardo Guacaneme, director del Departamento de Comercio Exterior de la Escuela de Negocios y Ciencias Empresariales de la Universidad Sergio Arboleda, aportó una visión académica del TLC, y aseguró que la labor de implementación requiere una participación importante de las universidades, que desarrollan planes de formación para los industriales.

"Este tratado permite que dos países en condiciones económicas desiguales, como Estados Unidos y Colombia, pueden negociar esencialmente de igual a igual", dijo Guacaneme, quien también aseguró que el primer paso que deben tener en cuenta los industriales es escoger un producto de exortación, algo que no se determina de la noche a la mañana.

"Si un empresario colombiano fabrica diez productos, ¿cuál debe exportar? Es una decisión que no se toma en cinco minutos, pero sí hay recomendaciones al respecto: La primera es dedicarse a algo sobre lo que se tenga un conocimiento previo, un gusto especial, algo que nos sea afín. Posteriormente, se debe buscar solucionar una necesidad, como la ropa de una connotación específica, competitiva para un sector de la población. En este caso, es necesario buscando nichos de mercado muy específicos, y no vender más de lo mismo", concluyó Guacaneme.

En materia local, el conferencista John Rodríguez explicó que la Florida constituye un especial interés para el futuro del TLC.

"Cuando el TLC se dio, el estrado de la Florida fue uno de los que más revisó el tema, especialmente en la banca, porque somos sede de más de 18 bancos de Latinoamérica (...) 65% del empleo de este país se da con la pequeña y mediana empresa, y en la Florida más de un millón de empleos están relacionados directamente con importación y exportación. Colombia ha tenido una relación muy importante con nosotros, tanto que las importaciones han crecido casi 160% desde el 2000, y productos de la Florida han crecido casi 200%, desde el 2000. Es el segundo socio más importante de la florida, después de Brasil", explicó.

Juan Pablo Ruiz, de Epopeya Colombia, finalizó la jornada con una charla motivacional, que tomó como base su experiencia como líder de tres expediciones exitosas al monte Everest, y explicó cómo aplicar los conocimientos adquiridos al trabajo en equipo y a la consecución de objetivos comunes trazando metas claras.

El evento concluyó con una jornada de networking, en la que los asistentes pudieron hacer contactos y compartir experiencias.

El alcalde de la Ciudad de Miami, Tomás Regalado, hizo una breve aparición y se dirigió a los asistentes al evento, refiriéndose a la comunidad colombiana en la Ciudad del Sol como una de las más destacadas, y debido a su cercanía geográfica, su presencia en Miami y este nuevo TLC, reconoció en Colombia "el principal socio de negocios de Miami".